
(…) «No guardéis mi silencio,
cubrid con vuestras voces,
para que el mundo sepa
como suena el recuerdo
sin penas ni relojes.
Y si algún día vuelvo,
ojalá coincidamos,
en la misma familia,
con los mismos amigos,
viviendo mil San Roques».
-Mil San Roques-
De la sencillez se llenan los aires que inspiran al vate Arturo Sánchez Espolio, quien habla así de la vida. Quizás porque también la muerte puede ser sencilla dentro de su ominosa presencia, tal como se lee en las estrofas finales de «Mil San Roques». Lo que hay en medio de la vida y la muerte es poesía pura que el maestro ha vertido, tras más de medio siglo de vivencias, en su volumen «Mi Piel Sobre Papel». Y por ello lo hemos invitado a Literpo, con la intención de que nos hable sobre su vida, su obra, sus ilusiones… En fin: sobre todo lo que hace a un poeta desde la cotidianeidad hasta sus versos.
1. ¿Podría usted contarnos un poco sobre su vida y su actividad literaria?
Nací en Calatayud, provincia de Zaragoza en 1969, soy el tercero de cinco hermanos, todos varones. Mi niñez y juventud estuvo siempre asociada al deporte y las relaciones sociales, aunque mi primera opción en los estudios era Fisioterapia. Terminé estudiando Ingeniería Agrícola y desde los 12 años alterné el trabajo con los estudios. Cualquier trabajo para ganar mi propio dinero y no suponer una carga en la familia. Llevo 31 años ya en el sector de las ventas como Ingeniero Agrícola, 28 de ellos en mi actual empresa, y actualmente dirijo a un equipo de Ingenieros. Soy casado y con una hija de 21 años.
Respecto a mi vida literaria: es muy reciente y no todo lo activa que desearía. Vivo buceando en un océano de trabajo y de vez en cuando, saco la cabeza para respirar. Y ese oxígeno, en gran medida me lo aporta la poesía.
No estoy involucrado en ningún círculo o movimiento literario por falta de tiempo. Tan sólo escribo.
Cada día, busco -o más bien aprovecho- cualquier momento para hacerlo: de día o de noche, pero siento que lo necesito.
En 2022 , una amiga y escritora, me puso en contacto con la directora de Editorial Passer y tenemos una relación muy fructífera desde entonces. Ha hecho que publicase dos libros con esa Editorial: en 2023, «Mi piel Sobre Papel» en marzo y «Re-verso» en diciembre.
Mi actividad literaria diaria está íntimamente ligada a X (antes Twitter), donde comencé a escribir en varios retos casi de manera diaria, y sigo haciéndolo con mayor o menor asiduidad, según la disponibilidad de tiempo. También sigo engordando mi baúl de poemas para seguir publicando; pronto iniciaré una gira de presentaciones de mis dos libros publicados, y antes del 2030 espero haber sacado a la luz cinco libros.
2. ¿Cómo definiría la poesía?
Cuando empecé a escribir de manera libre a diario, me hicieron esa pregunta y yo le contesté así:
Definir la poesía
es algo que yo no alcanzo,
como a pesar la tristeza
o poner puertas al campo.
Si tuviese que elegir
colores para pintarla,
mezclaría el arcoíris
con las lágrimas del alma.
Poesía es despertar
con la música del alba,
y dormir sobre la luna
en una noche con calma.
Es caminar por las nubes,
desnudar a la palabra,
es vencer a los demonios
con sonrisas afiladas.
Escapar de la razón,
huir de lo mundanal,
dejar que hable el corazón,
es naturaleza, es mar.
Es mi sustento, mi pan.
la luz de mi firmamento,
pañuelo donde yo lloro,
sudor de mi pensamiento.
Es mi jardín, mi morada
es perfume de mi aliento.
Agua que calma mi sed,
es, el susurro del viento.
¿Es la poesía rima?
se preguntan los expertos.
Bajo mi humilde opinión
os digo lo que yo siento.
Soy defensor a ultranza de la rima,
quizá la poesía es otra cosa.
Versos siempre elegantes que castigan
a un cerebro distante,que atosigan.
Amo yo la pureza, bien tajante,
de la rima asonante y consonante
que se lee impaciente, delirante
esperando otra rima y otra rima.
3. ¿Qué le ha dejado la poesía?
Me ha cambiado la vida. Todo lo demás, ha pasado a un segundo plano. Ha hecho que cambiase mi visión del mundo pero mas aún: ha hecho que yo me vea diferente. También me ha acercado a gente maravillosa, con quien he llegado a crear verdaderos lazos de amistad.
4. En un mundo actual, ¿cuál debe ser el rol del poeta y que significa serlo?
No creo que hoy el poeta tenga un cometido diferente en esta sociedad respecto a otras épocas. desde que existe el mundo y hasta que se termine, siempre habrá poesía, en cada canción, en cada oración o en cada despertar de las personas. La poesía habita en nuestro interior. Tan solo hay que encender la luz para encontrarla.
5. Su abuelo Manuel Espolio Gregorio también era escritor. ¿En qué manera cree que influyó su ejemplo para su dedicación a las letras?
Manuel Espolio Gregorio -mi abuelo materno- estudió comercio. En aquella época se ofrecía a cualquiera que necesitase su pluma para todo tipo de vicisitudes: instancias, papeleos de todo tipo, así como la lectura de todo tipo de papeles entre la gente que no sabía leer. Le escribía a quien fuese -también de motu propio- cuando detectaba alguna injusticia para intentar cambiarla. A su modo era, por tanto, escritor. También me cuentan que a veces escribía algún poema a alguna clienta en su tienda de ultramarinos (colmado), pero sus letras se iban en papel de estraza junto con las sardinas o el bacalao como envoltura. La genética, por tanto, supongo que habrá jugado cierto papel en mi vocación: ya de pequeño, un amigo de mi padre me llamaba Demóstenes por mi facilidad para la oratoria.
6. ¿Cuáles otros poetas han despertado su interés en la poesía?
Extrañamente nunca fui lector de poesía hasta que empecé a escribir. Cada día descubro poetas que me entusiasman: Miguel Hernández, Antonio Machado, Neruda, Ruben Darío, Bécquer, Lorca, Benedetti, Pessoa, Octavio Paz y tantos y tantas. Creo que perdí media vida sin leerlos. También creo que Joaquín Sabina me habita.
7. Cuando usted está trabajando en un poema, ¿qué es lo más importante?
Que me emocione, sin duda. He llegado a llorar no pocas veces al pensarlos, y aún más al recitarlos.
8. Háblenos de su transición desde «Mi piel sobre papel» a «Re-verso» (Ediciones Passer)
Ha sido todo en tan poco tiempo que no creo que haya habido mucho cambio, aunque en «Re-verso» he disfrutado enormemente con los relatos: son un reflejo de mi manera de ser. Abundan en la ironía y el sentido del humor.
Me he acercado más en mi último trabajo a mi sueño: escribir una obra de teatro.
9. ¿Qué poema lo representa?
Todos son parte de mí, cada uno de ellos transpira partes de mí.
Por nombrar uno y por ser de mis primeros poemas libres, citaría «Mil San Roques», es el último poema de «Mi Piel sobre Papel».
10. ¿Qué le aconsejaría a un aprendiz de poesía?
Que lea sin parar, que escriba y que recite. Que el diccionario sea su Biblia. En fin: que sea feliz.
«Si la muerte me lleva
que la vida me olvide;
que me deje tranquilo,
reposando en silencio
donde el limbo hace linde.
Si la muerte me lleva,
que nadie me reclame;
que es un camino largo
para dar media vuelta
aunque hasta tú me llames». (…)
-Mil San Roques-
Queremos leerte: